0
es
US
WSM
330159944

Un estudio reciente revela déficits de micronutrientes a escala global

Un estudio publicado en 2024 revela que una gran parte de la población mundial sufre carencias de varios micronutrientes esenciales.

Carencias de micronutrientes en el mundo

Más de la mitad de la población mundial es afectada por carencias de micronutrientes

Un importante estudio publicado en agosto de 2024 en la revista The Lancet Global Health utilizó bases de datos proporcionadas por 31 países para comparar las necesidades recomendadas y la ingesta nutricional real de la población de 185 países de todo el mundo (1). Los sujetos se dividieron en diferentes subgrupos en función de su sexo y edad (intervalos de 5 años entre las edades 0 y 80, además de una categoría de "+80 años"). Los investigadores se centraron en 15 vitaminas, minerales y oligoelementos esenciales que contribuyen al bienestar físico y mental: vitaminas A, B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina), B6, B9 (folato), B12, C y E, así como calcio, hierro, yodo, magnesio, selenio y zinc.

Las conclusiones son cuando menos preocupantes. Basándose en la ingesta estrictamente alimentaria (excluidos los complementos y los productos enriquecidos), los investigadores estiman que el 68% de la población mundial no consume suficiente yodo, el 66% vitamina E y el 66% calcio, es decir, más de 5.000 millones de personas. Lo mismo ocurre con el hierro, que el 65% de la población ingiere en cantidades insuficientes, así como con las vitaminas B2 (55%), B9 (54%) y C (53%).

Para el mismo país y el mismo grupo de edad, existen claras disparidades entre sexos: son más las mujeres las que tienen ingestas insuficientes de yodo, hierro, selenio y vitamina B12. Por el contrario, los hombres tienen más probabilidades de tener ingestas insuficientes de magnesio, zinc, vitaminas A, B1, B3, B6 y C.

También hay tendencias específicas de determinadas regiones del mundo vinculadas a factores culturales y económicos. La carencia de calcio, por ejemplo, es más presentes en los países del sur y el este de Asia y en África subsahariana, donde las dietas tradicionales incluyen pocos o ningún producto lácteo. A pesar de la mayor facilidad de acceso a alimentos de calidad, los países occidentales no parecen librarse, como consecuencia de la transición a una dieta "moderna" más procesada y, por lo tanto, empobrecida. En Europa y Asia Central, en particular, las personas mayores de 15 años no suelen satisfacer sus necesidades recomendadas de vitamina E.

Deficiencias nutricionales en el mundo: ¿cuáles son las causas?

El aumento de las carencias nutricionales en el mundo está directamente relacionado con la calidad de nuestra alimentación. Es difícil, si no imposible, alcanzar la ingesta diaria recomendada de micronutrientes con comidas poco equilibradas, insuficientemente diversificadas o compuestas principalmente por alimentos nutricionalmente pobres (platos preparados, dulces, refrescos, etc.).

Si queremos cubrir nuestras necesidades recomendadas, debemos adoptar una alimentación variada, dando prioridad a los alimentos crudos (frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, carne de ave, pescado, frutos secos, etc.) para beneficiarnos de la gama más amplia posible de vitaminas, minerales y oligoelementos (2).

Sin embargo, alcanzar este ideal representa un gran desafío, dadas las desigualdades en el acceso a los alimentos en todo el mundo, así como nuestros estilos de vida actuales, que han alterado profundamente nuestros hábitos alimentarios: la falta de tiempo para cocinar, el estrés crónico que lleva a tomar decisiones menos saludables, la abundancia de alimentos ultraprocesados en los supermercados (3-4), etc.

¿Cómo evitar estas carencias nutricionales?

Como ya se ha mencionado, la prevención de las carencias de micronutrientes depende intrínsecamente de la disponibilidad de alimentos de alta calidad nutricional. Por lo tanto, es aconsejable mantener a diario una alimentación lo más equilibrada posible, recurriendo a todas las grandes familias nutricionales y diversificando al máximo el contenido de cada plato.

Además, los complementos alimenticios pueden completar los aportes en vitaminas, minerales y/u oligoelementos esenciales cuando su consumo sigue siendo insuficiente. A la vista de los resultados observados en el Occidente, una suplementación específica de vitamina E (que contribuye a proteger las células contra el estrés oxidativo) tendría cierta pertinencia (5).

-Descubra Natural E 400, una forma natural y potente de vitamina E (D-alfa tocoferol).

El hierro también parece faltar en la dieta de las mujeres con menstruación activa en Europa y Asia Central (6).

-Iron Bisglycinate se basa en una forma de hierro biodisponible y muy bien tolerada desde el punto de vista digestivo.

Los complementos multivitamínicos, que combinan un espectro más amplio de micronutrientes en una única fórmula, siguen siendo la mejor opción para quienes desean maximizar su ingesta de forma fácil y eficaz cubriendo sus necesidades diarias globales.

-Daily 3® reúne 45 nutrientes excepcionales, incluidas 16 vitaminas y 9 minerales en formas naturales y activas.

-Con 32 nutrientes, Daily 2® se basa en un mecanismo de liberación sostenida más acorde con los procesos fisiológicos naturales, proporcionando un aporte continuo de micronutrientes a lo largo del día.

-También puede ver la versión "enriquecida" de Daily3®, Daily 6®, que combina 54 ingredientes naturales, entre ellos moléculas excepcionales que no se encuentran en los complementos habituales (resveratrol, extracto de té verde, PQQ, etc.).

SUPERSMART ACONSEJA:

Referencias

  1. Simone Passarelli, Christopher M Free, Alon Shepon, Ty Beal, Carolina Batis, Christopher D Golden, Global estimation of dietary micronutrient inadequacies: a modelling analysis, The Lancet Global Health, Volume 12, Issue 10, 2024, Pages e1590-e1599, ISSN 2214-109X, https://doi.org/10.1016/S2214-109X(24)00276-6
  2. Chaudhary V, Saraswathy KN, Sarwal R. Dietary diversity as a sustainable approach towards micronutrient deficiencies in India. Indian J Med Res. 2022 Jul;156(1):31-45. doi: 10.4103/ijmr.ijmr_3314_21. PMID: 36510896; PMCID: PMC9903373.
  3. Jabs J, Devine CM. Time scarcity and food choices: an overview. 2006 Sep;47(2):196-204. doi: 10.1016/j.appet.2006.02.014. Epub 2006 May 15. PMID: 16698116.
  4. Yau YH, Potenza MN. Stress and eating behaviors. Minerva Endocrinol. 2013 Sep;38(3):255-67. PMID: 24126546; PMCID: PMC4214609.
  5. Traber MG. Vitamin E inadequacy in humans: causes and consequences. Adv Nutr. 2014 Sep;5(5):503-14. doi: 10.3945/an.114.006254. PMID: 25469382; PMCID: PMC4188222.
  6. Fernandez-Jimenez MC, Moreno G, Wright I, Shih PC, Vaquero MP, Remacha AF. Iron Deficiency in Menstruating Adult Women: Much More than Anemia. Womens Health Rep (New Rochelle). 2020 Jan 29;1(1):26-35. doi: 10.1089/whr.2019.0011. PMID: 33786470; PMCID: PMC7784796.
  7. Blumberg JB, Bailey RL, Sesso HD, Ulrich CM. The Evolving Role of Multivitamin/Multimineral Supplement Use among Adults in the Age of Personalized Nutrition. Nutrients. 2018 Feb 22;10(2):248. doi: 10.3390/nu10020248. PMID: 29470410; PMCID: PMC5852824.

Palabras clave

Compartir

Comentarios

Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario

Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión

Pago seguro
33 años de experiencia
Satisfecho(a)
o reembolsado(a)
Envío rápido