La resistencia a la insulina es una enfermedad silenciosa que puede tener graves complicaciones. Descubra cómo detectarla.
					Laresistencia a la insulina se define como una disminución de la respuesta de las células a la acción de la insulina (1).
Secretada por el páncreas, más concretamente en los islotes β de Langerhans, esta hormona desempeña un papel fundamental en la regulación de la glucemia. Al igual que una llave que abre una cerradura, la insulina se adhiere a receptores específicos de las membranas celulares para permitir que el azúcar en sangre penetre en los tejidos adiposos, los músculos o el hígado (2). Al mismo tiempo, se opone al agotamiento del glucógeno, nuestros “azúcares de reserva”.
En caso de resistencia a la insulina, las células se vuelven gradualmente insensibles a los efectos de la insulina. Durante una primera fase, el páncreas redobla sus esfuerzos para suministrar una mayor cantidad de insulina con el fin de "forzar" el paso del azúcar a través de las células: es lo que se conoce como hiperinsulinemia compensatoria (3).
Con el tiempo, el aumento de la producción de insulina no es suficiente: el azúcar permanece en la sangre, lo que provoca un nivel de glucosa en sangre en ayunas más elevado . Entre 1,10 y 1,25 g/l, se trata de una situación de prediabetes (4). Más allá, el diagnóstico se orienta hacia la a diabetes de tipo 2 (5).
Mientras no provoque un aumento claro de la glucemia, la resistencia a la insulina suele pasar desapercibida y provoca pocos síntomas.
No obstante, la hiperactividad pancreática que provoca suele dar lugar a anomalías metabólicas, como la esteatosis hepática (congestión grasa del hígado que provoca dislipidemia) (6).
Por último, la resistencia a la insulina suele asociarse al síndrome metabólico (7). Afecta al 40% de los estadounidenses mayores de 50 años y se caracteriza por un aumento del perímetro de la cintura y al menos dos trastornos de los cuatro siguientes: hipertensión arterial, nivel de triglicéridos demasiado elevado, bajo nivel de colesterol bueno HDL e hiperglicemia. Este síndrome constituye un riesgo importante de enfermedad cardiovascular, diabetes, así como de patologías renales y hepáticas.
Algunos marcadores sanguíneos poco característicos sugieren a veces una resistencia a la insulina, como una elevación de las gamma-glutamil transferasas, de la proteína C reactiva (PCR o CRP) o de la ferritina (8).
Existe una fuerte interdependencia entre resistencia a la insulina y sobrepeso. Varios estudios apuntan a una mayor producción de adipoquinas por parte de las células adiposas (sobre todo TNF-α e IL-6) en los sujetos obesos, lo que interferiría en la señalización de la insulina y mantendría una inflamación de bajo nivel que constituye la base de la resistencia a la insulina (9). También observaron una infiltración anormal del tejido adiposo por parte de macrófagos.
Síndrome de ovario poliquístico (SOP) provoca una hipersecreción de andrógenos por los ovarios que favorece el desarrollo de una adiposidad. Predispone así a la resistencia a la insulina y al síndrome metabólico , sobre todo después de los 50 años (10).
Entre las otras causas conocidas de resistencia a la insulina, están las siguientes:
Medible mediante un análisis de sangre, el índice HOMA (HOmeostasis Model Assessment) permite sospechar una resistencia a la insulina aunque los niveles de glucosa en sangre sigan siendo normales. Esta herramienta es de verdadero interés para introducir medidas higiénico dietéticas o tratamiento antes de llegar a la fase de diabetes insulinorresistente.
El cálculo se basa en una modelización matemática a partir de los niveles de glucemia e insulina en ayunas. Un índice HOMA > 2,4 suele indicar una resistencia a la insulina (16). Sin embargo, el resultado debe compararse con el contexto clínico del paciente.
La resistencia a la insulina puede complicar la pérdida de peso. En efecto, el fuerte aumento de los niveles de insulina favorece la conversión del azúcar en grasa y su almacenamiento en el tejido adiposo - lo que refuerza aún más la resistencia a la insulina y establece un verdadero círculo vicioso.
Sin embargo, una disminución de la masa grasa en personas con sobrepeso parece ralentizar la progresión de la enfermedad al disminuir el fenómeno de lipotoxicidad (17). Algunas buenas medidas pueden ayudar:
Los fármacos de la clase biguanida suelen ofrecerse como tratamiento de primera línea (22). Pueden combinarse con análogos del GLP1 y/o inhibidores del SGLT2 en terapia combinada. Las inyecciones de insulina sólo se utilizan como último recurso. Como recordatorio, sólo su médico o diabetólogo puede evaluar su correcta indicación y juzgar plenamente su eficacia: el seguimiento médico es, por tanto, esencial. .
Al mismo tiempo, algunos complementos alimenticios pueden ser un valioso apoyo para la resistencia a la insulina. Dado que pueden interferir con sus tratamientos actuales, le aconsejamos que consulte a su profesional sanitario antes de iniciar cualquier suplementación .
El cromo interviene en el mantenimiento de los niveles normales de azúcar en sangre así como en el metabolismo normal de los macronutrientes (proteínas, lípidos e hidratos de carbono). Varias publicaciones científicas destacan su papel fundamental en la homeostasis de los hidratos de carbono y su capacidad para potenciar los efectos de la insulina (modulando el número y la configuración de los receptores de insulina) (23). Además, algunos estudios han observado una deficiencia de cromo en pacientes diabéticos de tipo 2 (24).
Presente, entre otros, en el agracejo, la berberina (muy concentrada en Berberine, extracto puro a un 97%, el más potente del mercado) es un alcaloide que se ha investigado con éxito en sujetos resistentes a la insulina con síndrome metabólico. En particular, las investigaciones se han centrado en medir su impacto sobre la glucemia y la respuesta inflamatoria (25).
Miembro de la farmacopea asiática desde hace mucho tiempo, la banaba (Lagestroemia speciosa) contribuye al control de la glucemia. Su principal principio activo es el ácido corosólico, denominado “insulina verde” debido a su acción sobre la sensibilidad y la secreción insulínicas (así, el complemento Glucofit está estandarizado a un 18 % de ácido corosólico para maximizar su eficacia) (26).
Clasificadas como perteneciente al grupo de las hierbas "hipoglucemiantes" en la medicina ayurvédica desde hace más de dos milenios, las hojas de Gymnema sylvestre contribuyen al metabolismo de la glucosa debido a su contenido en ácidos gimnémicos (así, Gymnema sylvestre opta por una estandarización a un 75 %). Un estudio describió sus efectos en personas con alteración de la tolerancia a la glucosa, incluyendo el control glucémico, la secreción de insulina y la sensibilidad a la insulina. (27).
Referencias
Palabras clave
Debe estar conectado a su cuenta para poder dejar un comentario
Este artículo no ha sido comentado todavía, sea el primero en dar su opinión
17 Horas
Me encantan los productos
ANA OJEDA GIMENEZ
4 Dias
sin problemas en la entrega complementos muy punteros que ayudan a tener una vida mas duradera y placentera poniendo siempre el foco en la salud
sosa robaina
6 Dias
No tengo ninguna queja todo normal o sea bien
MORENO Francisco
6 Dias
Me gustan todos los productos que he probado
SCERBAC Catherine
6 Dias
Hace años que hice mi primera compra en Supersmart , Los resultados de los productos que probé han sido muy positivos , Comprar a traves de su web es muy seguro asi como el trato y profesionalidad del equipo
Pura Palacios Ruiz
7 Dias
Muy bien todo como siempre
Maria Angels
7 Dias
Hace años que compro y nunca he tenido problemas merecen mi confianza
Maria Angels
8 Dias
El envío ha sido rápido y satisfactorio. Ahora compro la marca por Amazon pero no siempre encuentro lo que necesito y por eso compro a través de la web. Hace años que utilizo sus productos y muy contenta con la calidad de los mismos.
Sra. Salmerón Resina
10 Dias
Me ha gustado porque recibí el pedido antes de lo previsto. Tengo que decir que me costó comprar ya que hay palabras que están mal traducidas. Se nota mucho que es una mala traducción.
luisa ortinez
10 Dias
En 3 días que me lo he tomado, me he desinchado por lo que se me ve más delgada. Mi objetivo no era adelgazar, si no mejorar salud. Pero he notado resultados rápidos en esa área.
INMA Bastante Arana
11 Dias
Buenos productos y alguno imposible de conseguir en España.
ALFARO YURRE Javier
12 Dias
Productos exclusivos para la salud. Muy buena relación calidad precio.
AVILES CABALLERO Antonio
13 Dias
Productos de calidad, seriedad y buen atendiendo
IZQUIERDO BRITO Pedro Luis
13 Dias
El envío y la entrega del producto se realizó en los plazos y condiciones esperados. En cuanto a la calidad y eficacia del suplemento adquirido aún es pronto para valorarlo. Sin embargo adquirí ese producto concreto confiando en las buenas referencias que he leído sobre la calidad de los productos elaborados por Supersmart. Confío en seguir siendo cliente de Supersmart y adquirir nuevos suplementos.
JUSTO Cruz Romero
13 Dias
Tiempo en servir el pedido tal como se indicó. Perfectamente embalado y precintado.
NEBOT DOMINGO Jose Pablo